En los próximos años, las estaciones de servicio tendrán que responder a las nuevas necesidades de los vehículos ecológicos y, en este contexto, las gasolineras acometerán profundos cambios con base tecnológica y digital que les permitirán, entre otras muchas posibilidades, conectar y ‘hablar’ directamente con el propio automóvil, además de con conductores y consumidores. Hablemos de las gasolineras del futuro.
La búsqueda de combustibles alternativos es algo que ha marcado la pauta en diversos países del mundo y es que en la lucha contra la contaminación ambiental que se ha puesto en marcha durante los últimos años, la creación de combustibles no contaminantes parece ser prioritario.
Esto ha generado que los vehículos eléctricos, híbridos, coches propulsados por biocombustibles y autónomos estén irrumpiendo de forma acelerada en el sector de los carburantes, un negocio en pleno proceso de transformación por el auge de las apps y la economía colaborativa.
La diversidad de los clientes también será un aspecto a tener muy en cuenta por parte de las estaciones de servicio del futuro, dada la creciente popularidad de vehículos ecológicos, híbridos y eléctricos que fomentará que las estaciones de servicio dispongan de estaciones de carga, así como que atiendan la creciente demanda de gas natural comprimido y licuado.
Biocombustibles para vehículos ecológicos: de las principales alternativas
Los biocombustibles son combustibles líquidos o gaseosos que se producen a partir de fracciones biodegradables de productos, restos de la producción agrícola y forestal, así como fracciones biodegradables de desechos industriales y municipales.
Los biocombustibles tienen la ventaja de que pueden quemarse en motores de combustión interna estándar con solo pequeñas modificaciones al caucho en las líneas de combustible y las juntas. Esto está en marcado contraste con combustibles como el hidrógeno o la electricidad, que requiere un rediseño completo de todo, desde el motor hasta la transmisión.
Por lo tanto, en términos de disponibilidad, los biocombustibles tienen una gran ventaja, ya que se encuentran en la parte superior de la lista de alternativas y, a medida que los suministros disminuyen, también superarán a los combustibles fósiles.
Si los biocombustibles se producen de la manera «correcta», pueden reducir en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero, en líneas generales los biocombustibles no son 100% seguros, pero son mucho más seguros que los combustibles fósiles.
El etanol producido a partir de fuentes de energía renovables es uno de los biocombustibles más prometedores para el futuro. Aunque los combustibles de bioetanol se pueden fabricar utilizando la reacción química entre etileno y corriente, se produce principalmente a través de la fermentación de azúcares derivados de cultivos que contienen almidón, como el maíz, el trigo, la caña de azúcar, las plantas de sorgo, entre otros.
Otra de las alternativas más mencionadas son los combustibles ecológicos solares, los combustibles solares son combustibles químicos producidos con el sol, a diferencia de los paneles fotovoltaicos que producen electricidad, los combustibles solares ofrecen una alternativa limpia al carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles.
Un combustible para vehículos ecológicos creado a través de un proceso que imita el fenómeno natural de la fotosíntesis, lo que hace un siglo atrás parecería un mal chiste, estas últimas décadas ha sorprendido a todos y los investigadores cada vez están más cercas de obtener un brillante resultado.
Las energías renovables convencionales aún no pueden acomodar la generación a gran escala de combustible de transporte. Una de las vías más prometedoras para la transformación de una economía de transporte actual reside en el descubrimiento y aprovechamiento de nuevas rutas en la generación a gran escala de combustibles de hidrocarburos renovables.
¿Qué son los combustibles solares?
Un combustible solar se produce a partir de la luz solar a través de la fotosíntesis artificial, imitando lo que la Madre Naturaleza ha estado haciendo durante miles de millones de años. Muchos químicos e ingenieros químicos están trabajando para hacer que los combustibles solares sean una opción viable en el futuro.
Estos combustibles renovables son clave para los sistemas de energía sostenibles en el futuro, como un medio de almacenamiento potencial en el sector energético. También pueden proporcionar bloques de construcción ‘verdes’ fundamentales para la industria química.
Creación de combustibles ecológicos solares
El primer paso para crear combustibles solares hechos por el hombre, para vehículos ecológicos, es descomponer las moléculas de CO2 y H2O, a menudo en monóxido de carbono (CO) o carbono e hidrógeno (H2). No es una tarea fácil, ya que, estas dos moléculas son muy estables, y, por lo tanto, este paso requiere una cantidad sustancial de energía suministrada por la luz solar, ya sea directamente en forma de fotones o indirectamente como electricidad o calor.
Este paso es a menudo el componente más crucial del proceso y representa el mayor obstáculo para la comercialización de tecnologías de combustible solar en la actualidad, ya que, define en gran medida la eficiencia del proceso general de producción de combustible y, por lo tanto, el costo.
Si bien los combustibles solares para vehículos ecológicos representan una esperanza futura, aún queda un largo camino por recorrer, y cada día se lograr mayores avances en esta área.
En SERPROGAS ofrecemos servicios de construcción, mantenimiento y remodelación de gasolineras en Guatemala. Contáctanos.