COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS VS. COMBUSTIBLES FÓSILES

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Los combustibles alternativos están derivados de otras fuentes además del petróleo, y a menudo, producen menos contaminación que la gasolina o el diesel. Los combustibles alternativos son una opción para generar movilidad sostenible y un impacto positivo en el medioambiente.

La matriz energética del mundo está cambiando. Tras los estragos ocasionados por el calentamiento global es necesario que la humanidad busque respuestas en los combustibles alternativos.

De hecho, hay países como España que están migrando hacia una descarbonización de los usos energéticos. Su objetivo es que para el 2050 la mayoría de los vehículos se muevan sin dejar emisiones de carbono. Esto garantizaría una movilidad sostenible (Deloitte, s.f.).

Combustibles alternativos

El etanol es derivado del maíz y otras cosechas y produce menos emisiones de gas de invernadero que los combustibles convencionales.

La electricidad se produce a partir de una variedad de fuentes como el carbón, el gas natural, la energía nuclear y las energías renovables. Alimentar vehículos con electricidad no causa emisiones de escape, pero generar electricidad puede producir contaminantes y gases de efecto invernadero.

El Biodiesel es sacado de aceites vegetales y grasas animales. Esto por lo general produce menos contaminadores de aire que el gasoil a base de petróleo.

El gas natural es un combustible fósil que genera menos contaminadores de aire y gases de invernadero.

El propano, también llamado gas de petróleo licuado (GPL, LPG en inglés), es un combustible fósil abundante en el país que genera contaminadores de aire y gases de invernadero menos dañinos.

El Hidrógeno puede ser producido a partir de combustibles fósiles (como carbón), energía nuclear, o recursos renovables como la energía hidroeléctrica. Los vehículos de célula de combustible que utilizan hidrógeno puro no emiten contaminantes de aire.

Los combustibles alternativos en la actualidad

El impacto del coronavirus en la demanda energética no tiene precedentes, lo que los expertos han llamado, el parón económico sin lugar a dudas reestructura la demanda de combustibles en el mundo. Es el comienzo de la caída de los combustibles fósiles y auge de los alternativos.

La demanda de combustible caerá para este año en un 6%, esto en caso de no extenderse el confinamiento. Según estudios, cada mes de confinamiento representa un 1,5% de caída en el sector energético.

Caída de la demanda de barriles de petróleo

Desde el 2012, la demanda de barriles de petróleo ha experimentado la mayor caída. En cifras, la demanda petrolera ha caído en un 9%, lo equivalente a casi 9 millones de barriles diarios.

La OPEP ha creado acuerdo para disminuir la producción petrolera, pero, según expertos esto no bastará para detener el colapso mundial que en este sector para avecinarse.

Muchos pozos petroleros se encuentran cerrados en la actualidad, gracias a que, el costo de envío de estos, resulta más elevado que el del barril. Sin lugar a dudas el impacto de todo este declive en el sector de los combustibles fósiles, no será fácil de superar y el desplome de los precios de los combustibles es una muestra de ello.

Los combustibles alternativos están en alza

En los últimos años se ha comenzado a dar prioridad a los combustibles alternativos, esto en detrimento de los combustibles fósiles. Todo con el ferviente objetivo de disminuir las emisiones y ayudar a resarcir el daño que durante años se le ha generado al medio ambiente.

Este 2020 ha marcado la pauta en cuanto a combustibles, esto debido a que la pandemia ha generado un declive aún mayor de los combustibles fósiles. Todo esto aunado a la mayor inversión en el sector de combustibles alternativos puede representar el inicio del fin de la dependencia de los combustibles fósiles.

Gracias a toda la situación que se ha presentado, la demanda de combustibles alternativos para la producción de energía ha aumentado, de hecho, estos serán la única fuente de energía que durante este 2020 experimenten un crecimiento.

Mientras las ‘plantas de combustibles fósiles se encuentran paralizadas para evitar la sobrecarga. Los generadores de energía eólica, hidráulica y solar, permanecen en funcionamiento.

Por supuesto, el parón económico que la pandemia ha generado también ha afectado el sector de los renovables, pero, en menor medida. Algunos parques eólicos han experimentado una parálisis gracias a la pandemia, sin embargo, siguen siendo la alternativa más viable a la hora de generar energía.

Electricidad y los combustibles alternativos

La electricidad es una alternativa para sustituir a los combustibles. Se emplea, por ejemplo, en baterías que son usadas por los motores para convertir la energía eléctrica en mecánica.

Esto les permite funcionar sin gasolina y, por ende, sin contaminación medioambiental.

En América Latina, tanto Medellín (Colombia) como Sao Paulo (Brasil) y Santiago (Chile), están liderando los proyectos de movilidad urbana a través de transporte público eléctrico (Oficina Asesora de Comunicaciones, 2018).

La luz solar es un actor importante en la generación de electricidad. Sobre todo, en países como Colombia, que tiene una ubicación geográfica privilegiada para la irradiación energética.

La implementación de combustibles alternativos en diferentes países ha sido posible gracias al apoyo de la sociedad y a las políticas públicas.

Combustibles alternativos: movernos con la fuerza del hidrógeno

Uno de los combustibles alternativos más simples y ligeros es el hidrógeno. Se encuentra en forma de gas, pero cuando se usa como combustible no es puro, ya que tiene pequeñas partículas de oxígeno (U.S. Department of Energy).

En el área de la movilidad se está explorando su uso en motores de combustión interna y en celdas para baterías de autos eléctricos.

Dentro del mundo de los combustibles alternativos, el biodiésel es uno de los más antiguos. Se obtiene a través de grasas animales o aceites vegetales extraídos de semillas de las especies oleaginosas como la soya.

En Uruguay, durante el 2017 registraron una importante reducción en la emisión de gases de efecto invernadero gracias a la utilización de biocombustibles (Presidencia República Oriental del Uruguay, 2017).

En los autos se utiliza como sustituto de los derivados del petróleo, pero hay que asegurarse de que el motor es compatible.

Sin embargo, para que la matriz energética termine de migrar hacia los combustibles alternativos es importante que la sociedad civil tome un papel activo y acompañe las políticas públicas en la materia.

SERPROGAS, servicios profesionales de gasolineras. Contáctanos.

Deja un comentario

Comparte este contenido

Post Recientes

Síguenos

Serprogas es una empresa con más de 12 años experiencia, trabajando en instalación de gasolineras, estaciones de servicio y clientes industriales.

Contáctanos

Síguenos

Suscríbete a nuestra sección de noticias

Call Now Button